¡Buenas a todos! Espero que las vacaciones hayan ido bien, pero ya sabéis llega Septiembre y hay que volver a la realidad… Que le vamos a hacer!!!
Para empezar esta temporada os quería mostrar un trabajo realizado entre la última semana de Agosto y la primera de Septiembre: el digitalizado 3d de las piezas de un retablo.
Aunque a muchos os pueda sorprender, a día de hoy se siguen haciendo retablos para nuevas o viejas iglesias, para capillas, catedrales… El sistema de fabricación ha ido variando a través de los siglos, como es lógico, y la llegada del escáner 3d ha servido para reducir tiempos y costes a la hora de fabricarlos.
He intervenido en la fabricación de muchos retablos, digitalizando piezas y creando modelos de ornamentaciones directamente en 3d que después reproducía en madera en fresadoras de CNC, haciendo grabados de fondos…
La verdad es que trabajar en proyectos de este estilo es algo que siempre me ha gustado, porque puedes ir viendo cómo, de la nada, se va creando poco a poco el retablo desde la carpintería inicial de todos los cuerpos hasta el dorado y policromía final.
En el caso que os traigo hoy, las tallas ya estaban terminadas con lo que no he participado en la fabricación, mi trabajo ha consistido en el digitalizado 3d de las piezas de un retablo para que el cliente se quedara una copia de ellas y no las perdiera.
¿Para qué sirve esto? Muy sencillo, porque mañana pueden realizar el diseño de un nuevo retablo y utilizar las piezas que ya están escaneadas y así no tener que partir de cero. También pueden hacer presentaciones 3d al cliente de como quedará el retablo al final, crear una maqueta por impresión 3d…
Las utilidades son variadas, y poco a poco escultores y otros profesionales, se van dando cuenta de lo importante que es guardar copias de seguridad digitales de esculturas, ornamentaciones o cualquier elemento que puedan volver a necesitar en el futuro. O simplemente como almacén digital para poder mostrar piezas a clientes.
Para escanear estas piezas había dos posibilidades: escanearlas en madera o escanearlas una vez dadas de yeso, (uno de los procesos anteriores a poder dorarlas con oro fino) me hubiera gustado escanear las tallas en madera, pero el cliente prefirió que lo hiciera con el yeso ya dado, para que los doradores avanzaran en el trabajo.
Tanto en madera como en yeso no existe problema para escanear las piezas, ya que son dos materiales que se digitalizan muy bien. La principal diferencia es que una vez que se ha dado yeso a las piezas, estas pierden definición, porque el yeso ciega zonas, redondea vértices y la gracia de la talla natural en madera se pierde un poco. Pero el cliente manda y yo me adapto a sus necesidades.
El proceso de digitalizado 3d de las piezas de un retablo fue sencillo ya que todas las piezas estaban desmontadas y la mayoría se podían manejar con las manos. Me desplace al taller con el escáner, tome los datos de todas las que pude in situ y las que no me dio tiempo me las traje al estudio.
Cuando escanee estas últimas, las devolví para que pudieran seguir el trabajo de dorado y yo me puse a trabajar en montar todos los escaneados.
Perdón por las fotos reales del trabajo pero me olvidé la cámara y las tuve que hacer con el móvil.
Si tenéis cualquier duda, ya sabéis que podéis preguntar lo que queráis en los comentarios.
¡Qué tengáis buena semana!