640 679 121 - Leganés (Madrid) info@digitalizacion-3d.com

Hace algunos meses he terminado el curso de fotogrametría avanzado impartido por la Universidad de Burgos de forma on-line. Este curso viene a complementar el de Iniciación a la fotogrametría que hice también por la UBU y que en su día escribí una reseña explicando un poco de que iba y mis impresiones. Podeís leerla aquí.

Bueno pues hoy me toca hablar del curso de fotogrametría avanzado y al igual que el anterior, intentaré explicar un poco en que ha consistido. Este curso era la primera vez que se impartía por lo que a lo mejor del temario que yo di, al que podáis dar vosotros, puede a ver diferencias. 

Curso Avanzado de fotogrametría de la UBU

La duración en un principio era de 4 semanas aunque finalmente el plazo de entrega de las prácticas se amplio bastante más. No puedo decir que fuera muy complejo pero la realización de alguna práctica llevaba su tiempo con lo que la ampliación de plazo para entregar los ejercicios vino muy bien para los que, por cualquier motivo, no puedan ir al día.

El curso de fotogrametría avanzado empieza suave, el primer bloque esta centrado en las estrategias para la realización de proyectos complejos, manejar diferentes chunks en Photoscan, difusión y publicación del proyecto y redactar una memoria que incluya todos los datos oportunos acerca del levantamiento fotogramétrico y el procesado de los datos.

En el segundo bloque nos metemos ya más en faena. Aprendimos a usar el programa PPT (Python Photogrammetry Toolbox), que es un software libre que nos permite crear una nube de puntos densa a partir de las fotografías. Este programa ha sido desarrollado por el equipo de Arc-Team y podéis descargarlo desde aquí.

Nube de puntos obtenida por fotogrametría

Es un software complejo, ya que su instalación no es para nada sencilla y después manejarlo se antoja difícil ya que la interfaz no es muy intuitiva como a las que estamos, a día de hoy, acostumbrados.

En este mismo bloque aprendimos a usar Meshlab. Este programa (también libre) es muy completo, y sirve para manejar mallas poligonales y nubes de puntos entre sus muchas funciones. Podéis descargarlo desde su web.

Este software lo utilizamos para la creación de la geometría de la malla poligonal, a partir de la nube de puntos densa que obtuvimos con PPT. También la creación de la textura a partir de las fotografías, orientación y escalado del modelo 3d.

Malla poligonal obtenida en Meshlab
Portada Texturizada y posicionada

En el bloque 3 dejamos de lado los programas de creación de nubes de puntos y geometría para adentrarnos en el fascinante mundo de Blender. Para quien no lo conozcáis es un software libre de modelado 3d.

En este tema, denominado postprocesado de modelos fotogramétricos, vimos como realizar operaciones booleanas y sus posibles usos. Aprendimos la manera de cerrar huecos en nuestros modelos 3d de forma automática y manual y además vimos una herramienta muy util de Blender: Texture painting con la que se puede clonar partes de una textura en otra zona del modelo, esto es muy útil por ejemplo para eliminar sombras o repintar zonas que no hayan salido en el modelo 3d.

Modelo original con huecos y sombras
Modelo con huecos cerrados y textura clonada

El último bloque estaba dedicado la optimización de los modelos fotogramétricos. Principalmente a la retopología del modelo 3d y el bakeado de texturas. Dos operaciones muy importantes a la hora de reducir el peso de los archivos de los modelos para poder usarlos en otros programas como puede ser unity para crear visitas virtuales.

La retopología sirve para crear un modelo low-poly (de baja poligonización) al que luego se le añadirá la textura del modelo high-poly. Este proceso de pasar la textura de un modelo 3d con mayor número de polígonos a otro con menos se le conoce como bakeado.

Retopología y bakeado de textura en Blender

La retopología no es una operación complicada de realizar pero si bastante pesada ya que es un proceso lento que hay que ir haciendo con cuidado y paciencia. Como podeís ver en la foto todavia me falta práctica :p

La última parte de este bloque fue renderizado y exportación de modelos.

Conclusiones sobre el curso de fotogrametría avanzado

El curso de fotogrametría avanzado es un curso muy útil, entretenido y que complementa muy bien al anterior de iniciación. Una cosa que se agradece mucho es la implicación de los profesores, ya que las dudas que puedas plantear en el foro del curso son contestadas con bastante rapidez. Además los hungout que se llevan a acabo cada semana son utilizados tanto para resolver dudas como para ver ejemplos reales sobre las materias que se van viendo.

Nuevamente recomiendo el curso a todo aquel que tenga conocimientos de fotogrametría y quiera seguir adentrándose en esta fascinante técnica.

Las fotos para crear las nubes de puntos y los modelos 3d originales para practicar, fueron facilitados por el profesor aunque si tienes modelos tuyos puedes usarlos sin problemas.

Si teneís dudas sobre el curso preguntarme en los comentarios.

¡Hasta la próxima!