¡Hola amigos! Hoy os traigo un trabajo de escaneado 3d de una Virgen con Ángeles. Pero antes de nada ¡Feliz 2016! desearos a todos que este año recien estrenado sea muy bueno para todos.
Los últimos meses del 2015 he tenido un poco abandonada la web y el blog pero tengo una buena excusa… ¡He sido padre! A finales de Octubre del año pasado nació Diana y como os podéis imaginar mi vida ha cambiado bastante, así que estos últimos meses, a parte de trabajando, he estado adaptándome a esta (maravillosa) nueva vida.
Este trabajado ha consistido en el escaneado 3d de una Virgen con Ángeles para reproducirla en madera a un tamaño muy superior, unos 230 cms. Creo que es muy interesante, tanto por la complejidad de la pieza a escanear como por el tratamiento del modelo 3d para su posterior fresado.
El modelo representa La Asunción de la Virgen. La escultura consta de la Imagen central (La virgen) y un ángel a cada lado que acompañan a María en su ascenso al cielo después de su muerte. La altura de la Virgen es de 90 cms. desde la cabeza hasta el pie que sujeta el ángel de su izquierda. Como podéis ver en la foto el modelo está sujeto con una pella de barro de forma cónica y colocado sobre una mesa para facilitar las labores de modelado. El tamaño total de todo el montaje era de unos dos metros de altura.
El escaneado 3d no era sencillo por todas las zonas que quedaban ciegas para el escáner. Lo primero, antes de empezar a escanear y como ya os he dicho en otras ocasiones, es pensar e incluso dibujar una estrategia de escaneado.
Analizando la pieza con el escultor estuvimos de acuerdo en que, una vez realizado el escaneado 3d de una Virgen con Ángeles, realizaramos diferentes cortes al barro para poder digitalizar zonas que quedaban ocultas y escanear con mayor resolución partes que lo requiriesen.
En total escaneé la virgen con los ángeles de manera completa y las siguientes piezas una vez cortadas:
De los ángeles, los 4 pies, las 4 alas, las cabezas, el brazo del ángel derecho y las dos manos del izquierdo.
De la Virgen, las dos manos y el pie delantero.
En total tuve que escanear 15 piezas sin contar el modelo completo.
Una vez completado todos los escaneos llego el momento del postprocesado, es decir montar todos los modelos sueltos y posteriormente montar el modelo con las piezas escaneadas por separado.
Una vez que tenía el modelo 3d completamente terminado empezaba la parte de preparar los archivos para su fresado en madera. Mandar el archivo, sin separar las distintas partes del modelo, equivale a que el trabajo de fresado no sea efectivo ya que la máquina no va poder trabajar aquellas partes que estén ocultas.
Para poder hacer un buen trabajo de cortes se debe conocer cómo trabaja una fresadora, no es lo mismo fresar en 3 ejes que en 5, o en un robot de mecanizado. Aquí juega un papel muy importante la experiencia y la conveniencia con el escultor para seccionar el modelo por los lugares adecuados.
Durante muchos años he programado fresadoras para fresar modelos 3d con lo que ayudo mucho al escultor en esta fase del trabajo.
En total se realizaron 11 cortes que proporcionaron 12 piezas diferentes, en la siguiente fotografía podéis ver las secciones diferenciadas por colores.
Y finalmente mandé el trabajo al fresador correspondiente para que haga su trabajo. Os dejo una fotillo del fresado de la Virgen.
Podéis ver más fotos de modelos escaneados en la sección de trabajos realizados.
Espero que os haya gustado este post y perdón por la calidad de las fotografías. ¡Hasta la próxima!
Hola, tal vez tienes los archivos para poder imprimir esta pieza en 3D???
Saludos.
Hola Carlos,
Esos archivos pertenecen a la persona que me encargó el trabajo y no se pueden compartir. Lo siento.
Hola Luis, en primer lugar me gustaria felicitarte por tu excelente trabajo de documentacion y todo el blog en general.
Te escribo porque, como tu, yo tambien soy entusiasta del escaneo 3d, la fotogrametria, mecanizados(por trabajo) y la verdad es que viendo el resultado obtenido ya tengo curiosidad por el equipo empleado. Si no estoy equivocado es escaner de luz estructurada pero me gustaria saber mas.
Un saludo
Juan Antonio
PD: un programa que no has mencionado en https://www.digitalizacion-3d.com/generar-modelos-3d-por-fotogrametria/ es Autodesk Remake, como 123d pero bastante mas potente y si tomas buenas fotos bastante buenos resultados(yo creo que incluso mejor que el laser).
Hola Juan Antonio,
Disculpa pero he estado de vacaciones y hasta hoy no he visto el blog.
¡Muchas gracias por tus felicitaciones! Se agradece la verdad, desgraciadamente tengo el blog un poco olvidado por motivos de trabajo y mi pequeña, a la que dedico todo el tiempo libre que tengo, jejeje. Aunque este año me he propuesto dedicarle mas tiempo y avanzar mas con el.
No sabía que habían cambiado el nombre al Memento y que ahora se llama Remake lo he probado alguna vez y da buenos resultados aunque de momento sigo prefiriendo Photoscan por las múltiples opciones que da para configurarlo. Aunque volveré a probar el Remake a ver si además del nombre han cambiado algo mas.
Esa es la eterna discusión, láser o fotogrametría. Yo creo que cada técnica tiene sus mas y sus menos y que dependiendo del trabajo a realizar lo suyo es utilizar una u otra. Es un buen tema para un post por cierto.
Utilizo un escáner de luz estructurada por que durante años estuve con uno láser (para escaneado de objetos pequeños no grandes dimensiones) y la diferencia en la resolución y precisión es notable.
Un saludo!!!